Comentamos a continuación otra de las comunicaciones libres galardonadas en el pasado Congreso de la AETN celebrado en Santa Cruz de Tenerife: Beneficios del entrenamiento pliométrico de la fuerza frente al entrenamiento de fuerza-resistencia en el tren inferior sobre la salida y el viraje de crol en nadadores de 15 a 18 años. Sigue leyendo
Artículos Congreso AETN 2015: Análisis coordinativo y temporal de la transición del buceo al nado en superficie
Otra de las comunicaciones libres presentadas en el Congreso de la AETN celebrado en Santa Cruz de Tenerife fue Análisis coordinativo y temporal de la transición del buceo al nado en superficie.
En ella los autores se planteaban caracterizar los parámetros coordinativos y temporales, en los cuatro estilos, de nadadores de nivel internacional, en la fase de transición entre el nado subacuático y el nado en superficie propio de las salidas y virajes en competición. Sigue leyendo
Artículos Congreso AETN 2015: “Corazón de atleta” en la edad pediátrica. Evaluación ecocardiográfica del niño deportista.
En el reciente congreso de la AETN, celebrado en Santa Cruz de Tenerife, una de las comunicaciones técnicas premiadas fue “Corazón de atleta” en la edad pediátrica. Evaluación ecocardiográfica del niño deportista del que presentamos un resumen, pero que recomendamos leer completamente.
Los autores parten de la definición de corazón de deportista entendiéndolo como el remodelado cardiaco del sujeto sometido a cargas de entrenamiento. Este remodelado, apuntan los autores, está directamente relacionado con la expresión genética y las propias cargas del entrenamiento. Sigue leyendo
Entrenamiento deportivo específico para un nadador velocista de estilo libre
El entrenamiento específico de la fuerza para los nadadores se consigue realizando ejercicios que mejoren la fuerza específica de la misma manera que la usan mientras compiten. Por otro lado los ejercicios específicos pueden ayudar a incrementar la fuerza, la potencia, el control corporal y disminuir el riesgo de lesiones de hombros. Así empieza el abstract del artículo que recomendamos hoy:
Monu, J. M. (2013). Sport-specific training for a competitive freestyle sprint swimmer. Strength & Conditioning Journal, 35(5), 48-55.
Durante una prueba de velocidad, donde las diferencias entre los competidores son mínimas, es muy importante atender a los factores que componen tanto el entrenamiento como la prueba. Sigue leyendo
Inmersión en agua fría
La inmersión en agua fría y baños de hielo son métodos de recuperación populares usados por los atletas, no obstante debemos apoyarnos en datos científicos para su utilización. Por esto recomendamos la lectura del artículo:
McGorm, H., Roberts, L. A., Coombes, J. S., & Peake, J. M. (2015). Cold water immersion: Practices, trends and avenues of effect. Aspetar Sports Medicine Journal, 4(1), 106-111.
Según los autores, a lo largo de la historia se han realizado múltiples investigaciones con ciertas controversias entre ellas. No obstante, a día de hoy, los efectos fisiológicos de la inmersión en agua fría podrían considerarse los siguientes: Sigue leyendo
Video: Tech Toc de Finis
Les ofrecemos un vídeo de unos de los materiales con los que trabajamos en Tenerife top Training, el Tech Toc de la marca Finis.
Comentario de artículo: Apoyo científico al entrenamiento
Cuando diseñamos un entrenamiento hay muchas variables diferentes que controlar. La forma de combinarlas debería mantener unos patrones en función de los resultados de las diferentes investigaciones, y organizarlos con un cierto criterio. Para aclarar un poco de esta idea, recomendamos la lectura del siguiente artículo:
Palao, J. M., Villarejo, D., Ortega, E. (2015). Apoyo Científico al Entrenamiento. Un ejemplo de Abordaje Multidisciplinar e Integración de la Tecnología. Kronos, 14(1).
El desarrollo del deporte de competición viene apoyado en una serie de ciencias auxiliares, que permiten la aplicación de conocimientos, protocolos, tecnología y recursos para la mejora de los procesos de entrenamiento de deportistas y entrenadores. En este sentido, el estándar de referencia actual para la generación de conocimiento es el método científico.
Materiales: Hydro Hip
Está justificado en muchos estudios la importancia del core[1] y, por ende, su entrenamiento, en la realización de acciones de la vida cotidiana, de la vida laboral y deportiva (Akuthota & Nadler, 2004), convirtiéndose en el centro de la cadena cinética funcional. Dentro de estas actividades deportivas podemos incluir la natación. En cuanto a su entrenamiento, existen muy pocos estudios científicos sobre su prescripción en nadadores, aunque existen ciertas recomendaciones indicaciones basadas en estudios biomecánico-cinesiológicos y en la experiencia de entrenadores y fisioterapeutas (Solana, 2003), que son aceptados por la comunidad científica internacional (Vera, Flores & Belloch, 2008). Sigue leyendo
Comentario de artículo: “Ritmo, sincronizacion y percepción motora del ciclo de nado en alta competición”
La natación es una actividad de carácter cíclico, y como tal está dotada de un ritmo. Los deportistas deben mantener una estructura sincronizada no sólo durante el movimiento de brazos, sino también coordinar éste con el movimiento de piernas y con la respiración.
Por otro lado, siempre que hablamos de ritmos nos viene a la mente la música. Por esta razón los investigadores se preguntaron si habría algún tipo de relación entre ambos y escribieron el artículo: Sigue leyendo
Materiales: Turnmaster Pro
El Turnmaster Pro es una mampara portátil de fibra de vidrio resistente al cloro, diseñada para dividir una calle, y maximizar el trabajo que se realiza en ella. Su diseño hidrodinámico, de muy fácil colocación, se suspende entre dos corcheras y evita la fricción en el agua. Está construida de fibra de vidrio resistente al cloro, soporta perfectamente los impactos de los virajes con una gran estabilidad.
Con este material proponemos las siguientes posibilidades de trabajo: Sigue leyendo